La Filosofía de Aristóteles
Aristóteles (384-322 a. de C.)
A diferencia de Platón que consideraba la existencia de dos mundos, para Aristóteles solo existía una realidad, “La Física”
Hilemorfismo .- por la cual todos los seres de la naturaleza están compuestos de materia y forma. La forma a su vez estaba compuesta por sustancia primera y sustancia segunda. La sustancia primera define al individuo en concreto (individual) y la sustancia segunda define a la especie (general). Define además a los accidentes, que son aquellos que le puedo quitar a la sustancia primera sin que deje de ser lo que es.
Teleología .- por la cual todos los seres de la naturaleza buscan su fin, la meta en el mundo que se considera que es lo perfecto. Con ello explica el cambio que existen en los seres, para los cuales el cambio está dirigido por la propia esencia del ser. Para el todos los seres tienen la potencia (capacidad) de llegar a la perfección, pero este se realiza solo si los seres lo logran, a través de acto.
Teoría de las cuatro causas, que pueden explicar todos los fenómenos naturales. Estas son formal (¿Qué es?), material (¿De qué esta hecho?), eficiente (¿Quién o que lo hizo?) y final (¿Para qué se hizo?).
En cuanto al hombre Aristóteles aplicó su teoría hilemórfica, en la cual el hombre estaba formado por materia, el cuerpo y la forma el alma. El cuerpo y el alma constituían la sustancia primera, pero era a diferencia de Platón, una sola sustancia y cuando moría el cuerpo moría también el alma. Para él, el alma era el principio de la vida. Esta alma tiene varias funciones o facultades Vegetativa, sensitiva y la intelectual.
En cuanto al conocimiento Aristóteles indica que el proceso de conocer empieza por los sentidos e introduce dos conceptos fundamentales.
Inducción.- que es un método que empieza con lo particular para terminar con lo general. La inducción empieza con la imaginación y luego con el entendimiento. Este entendimiento puede ser el Entendimiento agente (General y Abstrae la esencia) y el Entendimiento paciente (Individual que posibilita los juicios).
Lógica que nos da una forma rigorosa y coherente de argumentar. La lógica como método valida un argumento por su estructura y no por su contenido. De allí que existen argumentaciones correctas (silogismo) y argumentaciones incorrectas (falacias).
En cuanto a la ética, Aristóteles se basó en la Teleología, es decir la idea que todas los seres en el mundo tienen un meta, y para él, la finalidad del ser humano era encontrar la felicidad. La teoría ética que establece que la felicidad es el fundamento de la moral es llamada Eudemonismo. De acuerdo a su teoría de las facultades del alma, la felicidad humana se encuentra en la facultad intelectual, porque los humanos son los únicos seres que piensan, de allí que para él la felicidad se encuentra en la vida contemplativa. Para poder pensar se tiene que desarrollar las virtudes del entendimiento como la sabiduría, la reflexión, la argumentación. Sin embargo el hombre debe vivir en sociedad y la virtud moral para el , es la búsqueda del término medio.
La Política en Aristóteles
Aristóteles fue el primero en hacer un estudio estructurado de la política, estudiando los casos empíricos y a partir de allí construir un edificio conceptual. A diferencia de Platón que extraía la teoría de las ideas, Aristóteles parte de casos reales.
- Aristóteles fue el primero en ofrecer una ciencia de la política propiamente dicha: el estudio sistemático de sus diferentes variaciones empíricas para a partir de ahí construir su armazón conceptual.
- En vez de extraer la teoría desde el mundo de las ideas (Platón), Aristóteles parte analíticamente desde la realidad fáctica y la experiencia recibida.
- Así, Aristóteles no busca definir el Estado o las políticas ideales, sino describir sus diferentes modelos mediante un método inductivo (junto con sus discípulos estudió 158 constituciones). Desvinculación respecto de la metafísica.
En su obra “La Política” trata cinco grandes bloques temáticos:
- La organización de la polis y el análisis específico de cuestiones de oikonomia, literalmente “administración de la casa”.
- La presentación crítica de diversas constituciones pasadas y presentes, así como de algunas teorías de la política, en particular la platónica.
- Los conceptos políticos fundamentales: polis, el ciudadano y sus virtudes, la constitución, el gobierno y la ordenación general de las magistratura.
Entre los conceptos básicos se encuentra el concepto de ciudadano, el cual comprende:
- participar de la seguridad de la comunidad como obra común;
- cumplir adecuadamente la función que en cada momento tienen encomendados: El gobernante recto deberá ser bueno y prudente; el político – el ciudadano que ejerce un cargo -, prudente; y el ciudadano gobernado dejarse llevar por la “opinión verdadera”;
- “deben ser capaces tanto de mandar como de obedecer bien”.
La ciudad es una “unión de ciudadanos” (identidad de polis y ciudadanía), se define por el vínculo interpersonal entre ellos, no, como luego en el Estado moderno, por su incorporación a un territorio.
- Inquisición sobre la pluralidad de constituciones posibles, con particular énfasis sobre la democrática, la oligárquica y las formas mixtas; también los diversos factores que contribuyen a su estabilidad, transformación y derrumbe. Sobre la constitución Su función principal es distribuir el poder entre los ciudadanos: la definición de quién es ciudadano y las reglas para acceder al poder y cómo ejercerlo.
- El régimen político ideal, la “mejor ciudad” y la educación requerida para ello. Es un diseño basado en experiencias que complementa su visión más empírica anterior.
El siguiente video muestras las ideas de Aristóteles:
La mejor constitución media
La finalidad de toda Polis es lograr la estabilidad, la seguridad, la prosperidad, la virtud y la justicia, así como su autonomía o autosuficiencia (autarkeia)
Los factores que lo facilitan o impiden:
- los rasgos sociales de la ciudadanía: existencia o no de grandes diferencias de clase, implicación relativa de cada grupo en el gobierno en la medida en que lo permiten sus profesiones y los incentivos para ello. Asume la existencia de una amplia “clase media“, que hace de tampón frente al conflicto entre ricos y pobres; esta clase se guía más por la razón que por las pasiones o los intereses
- las regulaciones institucionales: quién está o no facultado para participar en la asamblea, las magistraturas y la administración de justicia. Se facilita el acceso a magistraturas, tribunales y Asamblea.
- si es un gobierno de la ley o del grupo social dominante;
Aristóteles aspira a definir un punto medio , mezcla de los mejores rasgos de la democracia y la oligarquía, para así alcanzar más eficazmente los fines de la polis. El objetivo es una constitución mixta, resultado de una combinación de elementos oligárquicos y democráticos.
Aristóteles considera que hay tres formas de gobierno, y para cada uno de ella coloca una forma ideal y la forma desviada.
Formas rectas | Número de Gobernantes | Objetivo | Formas desviadas | Objetivo |
Monarquía | uno | Bien común | Tiranía | En beneficio del tirano |
Aristocracia | varios | Bien común | Oligarquía | En beneficio de los ricos |
Democracia | el demos | Bien común | Demagogia | En beneficio de los pobres |
El concepto de la propiedad en Aristóteles.
Platón argumenta que debe haber una comunidad de bienes entre todos los hombres y mujeres. No hay nada que los guardianes puedan calificar como propio, ni bienes, ni mujeres o hijos. El objetivo es evitar la aparición de intereses particulares. Esta tipo de propiedad era representada por la forma de vida de Esparta.
Aristóteles no está de acuerdo con la propuesta de Platón y favorece la propiedad privada. El argumenta : El interés por lo colectivo nunca es igual al interés por lo propio; lo ideal es saber qué cosas se pueden tener en común y cuáles no. Entre estas últimas estarían las mujeres y los hijos, que no se amarán tanto si no son “míos”. Esto rige también para las propiedades. Este tipo de propiedad era la que regía en Atenas.