Author: CCHIU

  • Actividad 3.3 Aristóteles

    La Filosofía de Aristóteles

    Aristóteles (384-322 a. de C.)

    A diferencia de Platón que consideraba la existencia de dos mundos, para Aristóteles solo existía una realidad, “La Física”

    Hilemorfismo .- por la cual todos los seres de la naturaleza están compuestos de materia y forma. La forma a su vez estaba compuesta por sustancia primera y sustancia segunda. La sustancia primera define al individuo en concreto (individual) y la sustancia segunda define a la especie (general). Define además a los accidentes, que son aquellos que le puedo quitar a la sustancia primera sin que deje de ser lo que es.

    Teleología .- por la cual todos los seres de la naturaleza buscan su fin, la meta en el mundo que se considera que es lo perfecto. Con ello explica el cambio que existen en los seres, para los cuales el cambio está dirigido por la propia esencia del ser. Para el todos los seres tienen la potencia (capacidad) de llegar a la perfección, pero este se realiza solo si los seres lo logran, a través de acto.

    Teoría de las cuatro causas, que pueden explicar todos los fenómenos naturales. Estas son formal (¿Qué es?), material (¿De qué esta hecho?), eficiente (¿Quién o que lo hizo?) y final (¿Para qué se hizo?).

    En cuanto al hombre Aristóteles aplicó su teoría hilemórfica, en la cual el hombre estaba formado por materia, el cuerpo y la forma el alma. El cuerpo y el alma constituían la sustancia primera, pero era a diferencia de Platón, una sola sustancia y cuando moría el cuerpo moría también el alma. Para él, el alma era el principio de la vida. Esta alma tiene varias funciones o facultades Vegetativa, sensitiva y la intelectual.

    En cuanto al conocimiento Aristóteles indica que el proceso de conocer empieza por los sentidos e introduce dos conceptos fundamentales.

    Inducción.- que es un método que empieza con lo particular para terminar con lo general. La inducción empieza con la imaginación y luego con el entendimiento. Este entendimiento puede ser el Entendimiento agente (General y Abstrae la esencia) y el Entendimiento paciente (Individual que posibilita los juicios).

    Lógica que nos da una forma rigorosa y coherente de argumentar. La lógica como método valida un argumento por su estructura y no por su contenido. De allí que existen argumentaciones correctas (silogismo) y argumentaciones incorrectas (falacias).

    En cuanto a la ética, Aristóteles se basó en la Teleología, es decir la idea que todas los seres en el mundo tienen un meta, y para él, la finalidad del ser humano era encontrar la felicidad. La teoría ética que establece que la felicidad es el fundamento de la moral es llamada Eudemonismo. De acuerdo a su teoría de las facultades del alma, la felicidad humana se encuentra en la facultad intelectual, porque los humanos son los únicos seres que piensan, de allí que para él la felicidad se encuentra en la vida contemplativa. Para poder pensar se tiene que desarrollar las virtudes del entendimiento como la sabiduría, la reflexión, la argumentación. Sin embargo el hombre debe vivir en sociedad y la virtud moral para el , es la búsqueda del término medio.

    La Política en Aristóteles

    Aristóteles fue el primero en hacer un estudio estructurado de la política, estudiando los casos empíricos y a partir de allí construir un edificio conceptual. A diferencia de Platón que extraía la teoría de las ideas, Aristóteles parte de casos reales.

    • Aristóteles fue el primero en ofrecer una ciencia de la política propiamente dicha: el estudio sistemático de sus diferentes variaciones empíricas para a partir de ahí construir su armazón conceptual.
    • En vez de extraer la teoría desde el mundo de las ideas (Platón), Aristóteles parte analíticamente desde la realidad fáctica y la experiencia recibida.
    • Así, Aristóteles no busca definir el Estado o las políticas ideales, sino describir sus diferentes modelos mediante un método inductivo (junto con sus discípulos estudió 158 constituciones). Desvinculación respecto de la metafísica.

    En su obra “La Política” trata cinco grandes bloques temáticos:

    • La organización de la polis y el análisis específico de cuestiones de oikonomia, literalmente “administración de la casa”.
    • La presentación crítica de diversas constituciones pasadas y presentes, así como de algunas teorías de la política, en particular la platónica.
    • Los conceptos políticos fundamentales: polis, el ciudadano y sus virtudes, la constitución, el gobierno y la ordenación general de las magistratura.

    Entre los conceptos básicos se encuentra el concepto de ciudadano, el cual comprende:

    • participar de la seguridad de la comunidad como obra común;
    • cumplir adecuadamente la función que en cada momento tienen encomendados: El gobernante recto deberá ser bueno y prudente; el político – el ciudadano que ejerce un cargo -, prudente; y el ciudadano gobernado dejarse llevar por la “opinión verdadera”;
    • “deben ser capaces tanto de mandar como de obedecer bien”.

    La ciudad es una “unión de ciudadanos” (identidad de polis y ciudadanía), se define por el vínculo interpersonal entre ellos, no, como luego en el Estado moderno, por su incorporación a un territorio.

    • Inquisición sobre la pluralidad de constituciones posibles, con particular énfasis sobre la democrática, la oligárquica y las formas mixtas; también los diversos factores que contribuyen a su estabilidad, transformación y derrumbe. Sobre la constitución Su función principal es distribuir el poder entre los ciudadanos: la definición de quién es ciudadano y las reglas para acceder al poder y cómo ejercerlo.
    • El régimen político ideal, la “mejor ciudad” y la educación requerida para ello. Es un diseño basado en experiencias que complementa su visión más empírica anterior.

    El siguiente video muestras las ideas de Aristóteles:

    La mejor constitución media

    La finalidad de toda Polis es lograr la estabilidad, la seguridad, la prosperidad, la virtud y la justicia, así como su autonomía o autosuficiencia (autarkeia)

    Los factores que lo facilitan o impiden:

    • los rasgos sociales de la ciudadanía: existencia o no de grandes diferencias de clase, implicación relativa de cada grupo en el gobierno en la medida en que lo permiten sus profesiones y los incentivos para ello. Asume la existencia de una amplia “clase media“, que hace de tampón frente al conflicto entre ricos y pobres; esta clase se guía más por la razón que por las pasiones o los intereses
    • las regulaciones institucionales: quién está o no facultado para participar en la asamblea, las magistraturas y la administración de justicia. Se facilita el acceso a magistraturas, tribunales y Asamblea.
    • si es un gobierno de la ley o del grupo social dominante;

    Aristóteles aspira a definir un punto medio , mezcla de los mejores rasgos de la democracia y la oligarquía, para así alcanzar más eficazmente los fines de la polis. El objetivo es una constitución mixta, resultado de una combinación de elementos oligárquicos y democráticos.

    Aristóteles considera que hay tres formas de gobierno, y para cada uno de ella coloca una forma ideal y la forma desviada.

    Formas rectasNúmero de GobernantesObjetivoFormas desviadasObjetivo
    MonarquíaunoBien comúnTiraníaEn beneficio del tirano
    AristocraciavariosBien comúnOligarquíaEn beneficio de los ricos
    Democraciael demosBien comúnDemagogiaEn beneficio de los pobres

    El concepto de la propiedad en Aristóteles.

    Platón argumenta que debe haber una comunidad de bienes entre todos los hombres y mujeres. No hay nada que los guardianes puedan calificar como propio, ni bienes, ni mujeres o hijos. El objetivo es evitar la aparición de intereses particulares. Esta tipo de propiedad era representada por la forma de vida de Esparta.

    Aristóteles no está de acuerdo con la propuesta de Platón y favorece la propiedad privada. El argumenta : El interés por lo colectivo nunca es igual al interés por lo propio; lo ideal es saber qué cosas se pueden tener en común y cuáles no. Entre estas últimas estarían las mujeres y los hijos, que no se amarán tanto si no son “míos”. Esto rige también para las propiedades. Este tipo de propiedad era la que regía en Atenas.

  • Actividad 3.2 Platón

    Platón (428-347 a. C.)

    Para Platón (428-347 a.C.) la pregunta se centra en el concepto de justicia, desde el punto de vista individual ¿qué es un hombre bueno? , como política ¿qué es una polis justa?.

    La filosofía de Platón

    Para Platón, existen dos mundos independientes entre si, el mundo de las ideas y el mundo sensible. En el mundo de las ideas, ellas están jerarquizadas, la idea más importante es la idea del Bien, ´por debajo se encuentran las ideas éticas, estéticas y políticas, por debajo de ellas las ideas matemáticas y en la base las ideas sobre el mundo real. La idea del Bien es la más abstracta y simboliza la perfección.

    El mundo sensible es donde estamos todos

    La pregunta es como las personas en el mundo sensible pueden conecer al mundo de las ideas. Para ello tiene Platón una teoría del Conocimiento,

    Así como hay dos mundos, también hay dos tipos de conocimientos, El Doxa que es el conocimiento en el mundo sensible y la Episteme que es el conocimiento en el mundo de las ideas.

    Platón explica estos conceptos usando el mito de la caverna,

    Platón postula la teoría de la Reminiscencia, se base en dos factores fundamentales, primero la pre existencia del alma en el mundo de las ideas, y segundo que para conocer es recordar.

    ¿Como el alma se une al cuerpo? Platón lo explica mediante el mito del auriga.

    El cuerpo es material y corruptible por lo que es mortal y corresponde al mundo sensible. El alma es espiritual, incorruptible y por lo tanto inmortal y corresponde al mundo de las ideas y es la que nos permite conocer al mundo de las ideas.

    Platón considera que hay tres tipos de alma:

    El alma racional relacionado con la razón.

    El alma irascible relacionado con la voluntad y es mortal.

    El concupiscible relacionado con lo sensible y también es mortal.

    Define la Virtud como el desarrollo del bien propio del ser humano, y es universal. Para cada alma describe una virtud, así para el alma racional la virtud es la sabiduría o prudencia, para el alma irascible es la valentía y para el alma concupiscible es la templanza.

    Las ideas políticas de Platón

    Sus ideas políticas son expresadas en su obra “La República”. En ella Platón desarrolla un diálogo en el cual sus ideas aparecen en la voz de su mentor Sócrates. Utiliza la analogía entre el alma o psiquis para el individuo , en la cual la armonía entre sus partes es la justicia y el bienestar del individuo, y entre la polis la armonía que debe existir entre los individuos, clases, partes de la ciudad, constituyen la ciudad justa.

    Para los griegos el hombre es un animal social, por lo tanto las virtudes se deben desarrollar en sociedad. Para Platón el gobierno debe preocuparse del Bien común y de la justicia social.

    El siguiente video muestra lo que constituye una ciudad ideal para Platón así como los tipos de gobierno.

    Platón propone un tipo de conocimiento de lo que es el bien, inicia con una pregunta ética ¿Cómo debo actuar? Lo que lleva a una pregunta política ¿Cómo debemos organizarnos para tener una polis justa? , luego culminaría con la pregunta de como educar a los miembros de la polis para que cada uno haga lo que le corresponde.

    A partir de estos conceptos Platón presenta su Polis Ideal:

    La sociedad se crea para satisfacer las necesidades del hombre.

    El gobierno cuida del bien común y la justicia social.

    Crea una división de trabajo en clases:

    Gobernantes (filósofos)

    Guardianes (guerreros, policía)

    Productores (campesinos, artesanos, comerciantes)

    Especifica solo la educación para los guardianes y gobernantes basados en dos principios.

    Unidad entre la educación física y la música.

    Rechazo a la educación poética tradicional

    En la polis ideal Platón menciona tres propuestas para mantener la unidad en la polis ideal.

    1. Igualdad de hombres y mujeres , deben y pueden hacer lo mismo por lo que deben recibir la misma educación.
    2. La comunidad de bienes y de hombres y mujeres. No hay nada que los guardianes puedan calificar como propio, ni bienes ni mujeres o hijos. El objetivo es evitar la aparición de intereses particulares.
    3. El gobierno de los filósofos

    Platón considera que hay cinco formas de gobierno, ordenadas de mejor al peor

    Forma de gobiernoCaracterística
    AristocraciaGobierno de los mejores
    TimocraciaGobierno de los honorables
    OligarquíaGobierno de los ricos
    DemocraciaTodo el mundo opina con igual valor
    TiraniaGobierno de uno para su propio interés
  • Actividad 3.1 La Grecia Antigua

    Ubica en un mapa a Grecia y la ubicación de las ciudades griegas antiguas de Atenas y Esparta. Trata de tener una idea de la geografía de estas ciudades.

    Observa el siguiente video:

    En los siguientes videos se muestra un detalle de la historia griega con un enfoque en dos ciudades muy diferentes y que daban un ejemplo sobre dos sistemas de gobierno.

    Haz un repaso de lo que sabes sobre la Cultura Griega y que has aprendido en el Colegio. Hay algunos videos que nos van a ayudar.

    La vida en Esparta
    Organización en Atenas

    Para comprender los videos:

    1. Ubica en un mapa los lugares mencionados en el Video.
    2. Cuando la población se incremento, los griegos colonizaron a otros pueblos, el video indica que hubo tres elementos que ayudaron en ese proceso: Los hoplitas, el trirreme y la moneda. ¿Cómo crees que ayudaron a los griegos esos tres elementos?
    3. ¿De donde crees que venía el poderío e influencia de Atenas?¿Cuál fue el origen del poderío de Esparta?

    La palabra Política deriva de la palabra griega polis. Normalmente se traduce como ciudad, pero su significado podría ser también estado, sociedad, ciudad-estado, pero también comprende al hecho de los hombres pueden ocuparse de sus propios asuntos. Se considera que la civilización griega es la civilización que produjo el fenómeno por la cual las comunidades se autogobernaban. Por ello polis es algo más que una ciudad, es un lugar donde los hombres se pronunciaban sobre los asuntos de la ciudad. Otro fenómeno que fue introducida en la civilización griega era la interpretación racional de la realidad, el logos, especialmente al logos político.

    En el siglo VIII a.C. aparecen las obras homéricas La Ilíada y la Odisea, los cuales unen a los griegos en cuanto tienen un idioma escrito y una tradición compartida por ellos, aparte ellos tienen una religión común así como los juegos panhelénicos, antecesores de los Juegos Olímpicos actuales.

    Ya en el año 508 a.C. en Atenas existía una constitución donde se introdujo varios principios como el principio de Autonomía es decir el autogobierno, el concepto de autarquía es decir independencia y el concepto de Isonomía, es decir que todos son iguales ante la ley.

    A partir del siglo V a.C. debido a la guerra contra los persas, esta autoconciencia cobra carta de identidad política plena, ya que existe un contraste entre el autogobierno, la polis griega frente al despotismo del imperio persa.

    En Atenas, el intercambio de opiniones y la argumentación se convierten en un hábito ciudadano.

  • Actividad 2 Conocimiento y Realidad

    En la base de la Filosofa se encuentran la Metafísica y la Epistemología. de allí que la pregunta básica es si existe la realidad sensible o por el contrario todo es una ilusión que se encuentra en nuestras mentes , también se plantea las preguntas si podemos conocer la realidad o no es posible conocerla. El siguiente video plantea estas preguntas.

    La siguiente imagen es una fotografía tomada en las cuevas de Altamira en el norte de España. La antigüedad de las pinturas se estima entre 38,000 a 35,000 años.

    ¿Qué tipo de realidad describe esta pintura rupestre?

    La siguiente fotografía muestra un tallado en marfil de mamut de aproximadamente 30 cm. de altura y la datación por el método de carbono estima que su antigüedad es de aproximadamente 40,000 años.

    ¿Qué representa este tallado?, ¿Representa la realidad?

    A partir de la discusión de estos dos casos vamos a empezar a definir a las realidades imaginarias o también llamados constructos sociales.

  • Actividad 1 – La Filosofía y la Política

    ¿Que significa Filosofía?

    Filosofía significa Amor a la Sabiduría.

    La filosofía que vamos a ver en este proyecto se inicia alrededor del sexto siglo antes de Cristo en la Grecia Antigua, que comprende partes de la Grecia actual , Italia , así como de Turquía. (Asia Menor). Es allí donde nace la Filosofía Occidental.

    Es interesante anotar que alrededor del Siglo Sexto antes de Cristo aparecen también ideas filosóficas similares en tres partes del mundo muy separadas, Grecia , China (Confucio) e India (Buda).

    Los pre socráticos buscan explicar que es lo que todos los seres tienen en común.

    Arche es la palabra griega que significa el origen

    Un problema que existía desde la antigüedad era la interpretación de la realidad y el deseo de saber que lo causaba. Ella surge de la admiración que le producía los fenómenos y el reconocimiento de la ignorancia. El mito explicaba el fenómeno .

    La filosofía surge del reemplazo del mito por la reflexión racional de la causa de la realidad.

    Características de la Filosofía

    Argumentada es decir es racional.

    Sistemática es decir que tiene que ser ordenada, jerarquizada, en ideas principales e ideas secundarias y coherente.

    Universal porque toca todos los temas, como la Realidad, el Conocimiento, Las Artes, El bien y el Mal, etc.

    Radical entendiéndose a esta palabra no en el sentido de personas con ideas extremas, sino a su derivación de la palabra latina radix que significa raíz. Aquí se interpreta a radical como la búsqueda de la raíz del problema.

    Integradora de los conocimientos ya que es universal.

    Espíritu crítico frente al dogmatismo y al principio de autoridad

    Sapere Aude en castellano “Atrévete a pensar” , y por ende es capaz de analizar las ideas propias y de las otras persona.

    Un dogmático considera que es dueño de la verdad y se niega a analizar su propia argumentación. El principio de autoridad es el que dice que algo es verdadero porque lo dice una persona que tiene un gran prestigio, ya sea social, académico o que tiene un gran poder.

    A diferencia de lo que mucha gente piensa, la filosofía se desarrolló pensando en que sea útil. De hecho la Filosofía Política fue desarrollada por Platón con la finalidad de encontrar la forma de tener una sociedad justa, y en la antigua China era para que los funcionarios imperiales puedan servir mejor al pueblo

    A nivel general la práctica de la Filosofía ayuda a combatir los prejuicios, porque entrena a tener un pensamiento crítico.

    En este proyecto, vamos a hacer el desarrollo de las ideas filosóficas occidentales desde una perspectiva histórica, dado que la historia nos describe como era la situación política en la que vivieron los pensadores y que en muchas casos fueron marcados por esos eventos.

    Es por eso que en cada caso vamos a dar el contexto geográfico e histórico.

    Las ramas de la Filosofía

    La filosofía abarca diferentes aspectos, y cada uno de ellos se dedica a un tema en especial, pero que están relacionados entre sí de una forma estructurada y coherente.

    La metafísica que trata de la realidad, se pregunta si esa realidad existe o es simplemente en la mente de cada uno, también se pregunta si está gobernado por leyes (Cosmos) o no las tiene (Caos). La metafísica trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras

    Aquí hay una diferencia entre la metafísica y las ciencias es que primera pregunta el porqué de las cosas en tanto que la segunda pregunta el cómo.

    Epistemología trata del conocimiento, lo que puedo conocer, como lo conozco y cuales son los límites del conocer.

    Una parte del conocimiento es la lógica, que es la forma y estructura del razonamiento. Tiene una serie de reglas que si se cumplen el razonamiento es correcto.

    La Antropología filosófica que estudia al ser humano, desde el fundamento de la humanidad y de que nos diferencia del resto de los seres vivos, también estudia el sentido de la vida, el problema del cuerpo y alma, lo que ocurre después de la muerte.

    La ética que trata sobre el bien y el mal, la existencia del bien y el mal, que hay que hacer para saber si se hace el bien, sobre la felicidad y su relación con el bien.

    La estética o teoría del arte, es decir de la belleza, y porqué es bello.

    La política su planteamiento fundamental es relacionar a una sociedad con la justicia.

    ¿Que significa Política?

    La palabra Política deriva de la palabra griega polis. Normalmente se traduce como ciudad, pero su significado podría ser también estado, sociedad, ciudad-estado, pero también comprende al hecho de los hombres pueden ocuparse de sus propios asuntos. Se considera que la civilización griega es la civilización que produjo el fenómeno por la cual las comunidades se autogobernaban. Por ello polis es algo más que una ciudad, es un lugar donde los hombres se pronunciaban sobre los asuntos de la ciudad. Otro fenómeno que fue introducida en la civilización griega era la interpretación racional de la realidad, el logos, especialmente al logos político.

    Una pregunta fundamental en la Filosofía es determinar si algo es o no verdadero, para ello nos vamos a referir al siguiente video:

    El video muestra cinco criterios de verdad

    1.- Adecuación o por correspondencia

    2.- Evidencia

    3.- Coherencia o ausencia de contradicción

    4.- Pragmatismo cuando sus consecuencias son útiles

    5.- Consenso obtenido por dialogo y acuerdo

    Preguntas sobre el video.

    1.- De otros ejemplos de la vida diaria sobre cada criterio de verdad

    2.- De ejemplos en los cuales un cierto criterio de verdad no pueda ser aplicado.

  • ¿Cómo vamos a desarrollar el proyecto?

    El proyecto esta dividido en actividades.

    En cada actividad tenemos secciones que por lo general son:

    El Contexto en la cual ponemos al tema a tratar en un tiempo determinado (historia) y un lugar definido (geografía). Esto lo logramos a través de textos explicativos o enlaces a videos.

    El tema en sí en la que tratamos de explicar lo que el autor quiso decir, por lo tanto el enfoque no es convencer de que un determinado autor tiene la razón sino explicar las ideas del filósofo. En algunas ocasiones se muestran las críticas recibidas. Son Uds. los que deciden si las ideas expresadas por el filósofo les convencen o por el contrario la encuentran invalidas.

    Finalmente lo importante es pensar sobre el problema planteado por el filósofo, por lo que estén dispuestos a dar sus opiniones y argumentos a favor o en contra.

    En algunos videos se plantean preguntas, estas constituyen los materiales con los cuales se hacen las discusiones. Traten de pensar sobre lo que dice el video y si no lo entienden pueden repetir el video las veces que sea necesaria.