Home

¿Porqué este proyecto?

¿Cómo nos encontramos hoy día, un día cualquiera en 2025?.En el mundo hay guerras, Ucrania, Gaza, etc. Hay conflictos y formaciones de bloques. El Perú se encuentra en medio de una profunda crisis social, política y económica, producto de la corrupción, falta de visión de país, liderazgo, organización, falta de empatía y sensibilidad con los compatriotas. El próximo año es un año electoral con decenas de partidos y candidatos.

También tenemos un sistema educativo que nos ha colocado entre los últimos lugares de la prueba internacional PISA.

En ese contexto, el enfoque de la educación que se le da es el de arriba hacia abajo (top-down) , que consiste en que los líderes o autoridades son los que plantean las soluciones a los problemas educativos , que luego se implantan en las escuelas para que lleguen a los alumnos. Dicho enfoque no funciona si no se tiene una visión de lo que realmente es la educación, tampoco si no se tiene una visión de país. Por lo tanto, el objetivo del proyecto es presentar una alternativa con un enfoque de abajo hacia arriba (bottom-up) en la cual sean los estudiantes los que se plantean sus puntos de vista.

Con la idea del enfoque de abajo hacia arriba se va a estudiar las diferentes ideas políticas desde la Antiguedad hasta la actualidad , lo que implica estudiar experiencias mundiales que dieron orígen a estas ideas y luego aplicarlas al contexto actual. Las ideas a estudiar son ya conocidas y se haran casi en orden cronológico, lo que no se sabe es el contexto en la cual la vamos a aplicar, y esto requiere que los participantes estén atentos a lo que sucede en el Perú y en el mundo.

Recomiendo el artículo de Leon Trahtemberg que hace una reflexión sobre que es lo que debería saber el egresado de la secundaria, para que al menos tenga una idea en que mundo estan viviendo.

Por ello hay varias competencias que se desarrollaran dentro del proyecto.

La primera es aprender a pensar. La razón del proyecto es que el participante aprenda a pensar por si mismo, pues sino otros van a pensar por él.

La segunda competencia es la comprensión de lectura , llamese esta la lectura de textos o lo que se comprende cuando se visualiza un video.

La tercera competencia es la comparar posiciones distintas sin apasionamiente pero con la razón y el conocimiento histórico.